miércoles, 25 de noviembre de 2015

ENLACES ÚTILES

www.infoluque.com

www.luque.gov.py

www.central.gov.py

www.dgeec.gov.py

GALERÍA DE FOTOS

Filigrana Luqueña 





Lugares Principales de La Ciudad de la Filigrana

Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi



Estadio Feliciano Cáceres 

Santuario Nuestra Señora del Rosario 



Confederación Sudamericana de Fútbol



Municipalidad de Luque


  Plaza Mariscal López 


ARTÍCULO CIENTÍFICO - LUQUE CIUDAD CREATIVA

Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Administración – Sede Central

Percepción ciudadana respecto al impacto de la producción y el comercio de orfebrería y joyería artesanal en la economía de la ciudad de Luque. Años 2013-2015
Autor/es: Gissella Báez, Diego Achucarro, Brenda Cáceres, Thais Chansín.
Nivel de formación del investigador principal: Estudiante de la carrera de Administración de Empresas, 6º semestre, sección B, T.N.
Correo electrónico: giselabaez1@hotmail.com
Orientador/Tutor: Prof. Econ. Selva Olmedo Barchello
Palabras claves: Ciudad, cultura, Luque, economía, orfebrería.
Palavras claves: Cidade, cultura, Luque, economia, ourivesaria.


RESUMEN

Este trabajo de investigación buscó describir la percepción ciudadana respecto al impacto de la producción y el comercio de orfebrería y joyería artesanal en los últimos tres años en la economía de la ciudad de Luque.
Para tal efecto se utilizó, primeramente, la modalidad documental-bibliográfica con un alcance exploratorio. Se siguió con la modalidad de investigación fenomenológica, de alcance descriptivo.
En esta última fase se realizó una encuesta, en su modalidad de cuestionario de preguntas cerradas, a una muestra de cien personas de la ciudad de Luque para dar sustento a los resultados.
Estos arrojaron que el 85% de la muestra percibió que la ciudad ha crecido económicamente, el 58% creyó que la actividad de los artesanos luqueños ha contribuido significativamente al crecimiento económico, en tanto el 51% ha visto una expansión en las cantidades de tiendas de orfebrería en los últimos tres años.
El 15% de los encuestados aseguró conocer alguna entidad que fomente la orfebrería. El 13% creyó que las autoridades públicas brindan apoyo a los orfebres de la localidad.
Se concluyó que casi la totalidad de los luqueños creen que ha habido un crecimiento económico en los últimos años, no menos de la mitad de los encuestados indicaron que los orfebres tienen un gran impacto en la economía de su ciudad, pero en contraposición el apoyo financiero gubernamental es escaso.

I-     INTRODUCCIÓN

Luque es uno de los municipios más poblados de la región metropolitana, con una población proyectada para el año 2015 de 258.910 habitantes, de los cuales 127.553 son hombres y 131.357 mujeres (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, 2015).

Con una historia local que se cruza con la historia nacional. Es popular por su fuerte identidad local, la cual se expresa a través de diversas referencias. Se trata de un municipio con una pujanza económica destacable, tanto en términos cuantitativos, como cualitativos. Abundan pequeñas y medianas empresas. Luque, como pocos municipios del área metropolitana, ofrece una oferta local de entretenimiento amplia y diversa (Estación A-Núcleo Cultural, 2013).

En la ciudad se encuentran industrias muy diversificadas, dando ocupación a numerosa mano de obra local. La orfebrería en forma artesanal ocupa un lugar muy especial en la economía de Luque (Gobernación del Departamento Central, s.f.).

Si bien la orfebrería luqueña tiene ascendencia española, en el país, la orfebrería de plata comenzó en los talleres jesuíticos de las misiones. Durante la Colonia Española, varones y mujeres tenían la costumbre de proveerse de accesorios diversos. Ellos utilizaban botones, hebillas, empuñaduras e insignias, y ellas collares, pendientes, broches, tiaras y anillos. Las casas de los pobladores se nutrían de objetos de plata, utilitarios y decorativos (Estación A-Núcleo Cultural, 2013).

Una clase de artesanos fue forjándose desde ese tiempo, concentrándose en este municipio, que fue ampliando y reproduciendo el saber de generación en generación. Actualmente, la ciudad de Luque es conocida por su producción de filigrana. Preciosas piezas como aros, collares, pulseras, prendedores, traba corbatas, porta lapiceros, gemelos, entre otros. Últimamente, resaltan algunos artículos de filigrana con apliques de madera y ñanduti (aros de filigrana y ñanduti) (Estación A-Núcleo Cultural, 2013).

Y es entonces, donde nace el concepto de ciudades creativas, que se basa en la idea de que la cultura puede desempeñar un papel importante en la renovación urbana y que los gobiernos tomen cada vez más en cuenta la creatividad cuando se trata de desarrollar nuevas estrategias económicas (Maldonado, 2012).

Las ciudades creativas utilizan su potencial de varias maneras. Algunas ciudades creativas funcionan como nodos para generar experiencias culturales para los habitantes y visitadores a través de la presentación de sus recursos patrimoniales o a través de actividades culturales y artes visuales. Algunas de ellas como Beirut, Edimburgo o Salzburgo tiene festivales que representan la identidad de la ciudad entera, otras buscan ampliar su cultura e industria mejorando aspectos como el empleo y los ingresos. Estas ciudades también actúan como centros para el crecimiento regional. En otros casos, un papel más dominante para la cultura recae en la capacidad de las artes y la cultura en fomentar mejores estándares de vida, cohesión social e identidad cultural (UNCTAD, 2010).

De este modo, surge la siguiente interrogante: ¿Qué impacto creen los ciudadanos han ocasionado la labor de los orfebres y joyeros artesanales en los últimos tres años en la economía de la ciudad de Luque?, lo que implica saber ¿Qué beneficios económicos conlleva producir y comercializar el oro y la plata artesanal en la ciudad de Luque? y ¿Existen entidades que fomenten la producción y comercialización de joyería artesanal?

Las respuestas a dichas interrogantes llevará a describir la percepción ciudadana respecto al impacto de la producción y el comercio de orfebrería y joyería artesanal en los últimos tres años en la economía de la ciudad de Luque.

Por esta razón, y para responder a estas cuestiones, se llevará a cabo una encuesta.

II-        OBJETIVO

Describir la percepción ciudadana respecto al impacto de la producción y el comercio de orfebrería y joyería artesanal en los últimos tres años en la economía de la ciudad de Luque.

III-     MATERIALES Y MÉTODOS

El enfoque utilizado en la investigación fue el cuali-cuantitativo. Cualitativo respecto a la participación de los propios sujetos investigados, en la que se analizó la percepción que los mismos tienen de su realidad y el cómo piensan. Y cuantitativo por la medición de la percepción y el tratamiento estadístico de dicha información y la utilización de una muestra.

En cuanto al alcance, es en principio exploratorio, de manera a poder adentrarse en la cultura luqueña y en los conceptos relevantes, lo cual requirió la modalidad documental-bibliográfica, y para ello se profundizó en informes, sitios web y revistas científicas digitales.

Posteriormente, se siguió a un nivel descriptivo, para conocer la percepción de los ciudadanos luqueños respecto a la problemática presentada, en el que se aplicó la modalidad fenomenológica.

Finalmente, en última instancia, el método de análisis fue el inductivo, por cuanto se tomó una muestra de cien personas en base a un muestreo por conveniencia. A tal efecto se suministró un cuestionario de siete preguntas con respuestas cerradas.

IV-      RESULTADOS

De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas que se han realizado a los pobladores de la ciudad de Luque, en un rango de edades comprendidas entre 13 y 73 años, se tuvo que el 85% de la muestra percibió que la ciudad ha crecido económicamente los últimos 3 años. Asimismo, el 58% creyó que la actividad de los artesanos luqueños ha contribuido significativamente al crecimiento económico durante los últimos tres años, mientras que el  51% ha visto una expansión en las cantidades de tiendas de orfebrería en el mismo periodo de tiempo según lo captado en el Gráfico 1.

 El 15% de los encuestados aseguró conocer alguna entidad que fomente la orfebrería, siendo el IPA (Instituto Paraguayo de Artesanía) el más nombrado. Por último, el 13% consideró que los orfebres reciben apoyo financiero de autoridades locales (Gráfico 1).


Gráfico 1. Respuestas afirmativas otorgadas por los encuestados


Desagregando los datos, según sexo y franja etaria, se observó que los hombres y mujeres jóvenes, de 0 a 25 años, son quienes tuvieron una percepción más optimista respecto al crecimiento económico de los últimos años (Gráfico 2).

Gráfico 2. Percepción positiva del crecimiento económico de la ciudad en los últimos tres años por rango de edad y sexo


Respecto a la expansión geográfica de las tiendas orfebres, las personas adultas de 50 o más años, hombres y mujeres, son quienes menor desarrollo observaron (Gráfico 3).

Gráfico 3. Aumento de tiendas según encuestados por rango de edad y sexo


Con referencia a la contribución de los orfebres en la economía, el 65% de las personas de ambos sexos, entre 26 y 50 años, y los hombres de 0 a 25 años han asegurado que fue significativa durante los últimos tres años (Gráfico 4).

Gráfico 4. Percepción afirmativa sobre contribución de la actividad de los orfebres luqueños a la economía local en los últimos tres años por rango de edades y sexo


En el rango de 26 a 50 años de edad, el 9% de los hombres y el 26% de las mujeres respondieron afirmativamente a la consulta respecto al conocimiento que poseen sobre entidades privadas que fomenten la orfebrería. En tanto que el 18% de los hombres y el 16% de las mujeres entre 0 y 25 años respondieron afirmativamente a la misma pregunta (Gráfico 5).

Gráfico 5. Percepción sobre entidades privadas que fomenten la orfebrería en Luque


El 20% de los jóvenes de 0 a 25 años creyeron que la orfebrería recibe algún tipo de ayuda estatal (Gráfico 6).

Gráfico 6. Percepción sobre apoyo técnico y financiero a orfebres por autoridades estatales por rango de edades y sexo




II-       DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La percepción del papel que desempeñan los orfebres en el crecimiento económico de Luque condice, según los encuestados, con la expansión económica registrada en los últimos años, así como con la creencia de expansión territorial de las tiendas.

No conocen, en su mayoría, instituciones que se dediquen al fomento de este tipo de artesanías. El IPA es un instituto de derecho público. Sin embargo no es reconocido en tal carácter, sino como una organización de carácter privado.

En teoría, cabe señalar que Luque cumple a medias con la definición de ciudad creativa, si bien, por un lado utiliza su cultura, medida en este caso con un producto tradicional y demasiado significativo, para la renovación urbana, por otro lado, no se percibe el apoyo de estrategias gubernamentales. He aquí el nicho para aplicaciones prácticas.
En las organizaciones de cualquier tipo que se podrían formar para fomentar la orfebrería. En brindar una base para la toma de decisiones respecto a políticas públicas y de comunicaciones. Hasta los mismos artesanos podrían diseñar estrategias para dar continuidad e incrementar las actitudes positivas respecto a sus labores.

En fin, se puede resumir que casi la totalidad de los luqueños creen que ha habido un crecimiento económico en los últimos años, que la mitad cree que los orfebres tienen un gran impacto en la economía de su urbe, y que creen que las autoridades no los apoyan. Estas conclusiones se basan en los porcentajes de las encuestas realizadas.

III-    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

 

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. (2015). Proyección de la población por sexo y edad, por distrito, 2000 - 2025. Revisión 2015. Fernando de la Mora, Paraguay.
Estación A-Núcleo Cultural. (2013). Descubriendo circuitos solidarios. Areguá, Paraguay.
Gobernación del Departamento Central. (s.f.). Luque: Gobernación del Departamento Central. Obtenido de sitio web de la Gobernación del Departamento Central: http://www.central.gov.py/newsite/?page_id=44
Maldonado, Á. (6 de Junio de 2012). Ciudades creativas. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015, de Arquimagazine: http://www.arquimagazine.com/5311/ciudades-creativas/#.VlCCLHYve00
UNCTAD. (2010). Economía creativa. Informe 2010. Ginebra, Suiza.